AKIRA
Diseño editorial
Diseño tipográfico
Estrategia comunicativa

BRIEFING
Reedición del famoso manga de 1982 ‘AKIRA’, de Katsuhiro Otomo. Se precisaba un rediseño de la obra, dividiendo el contenido en 7 tomos, y el desarrollo de una estrategia de venta conformada por un pack promocional con contenido exclusivo. 
Se solicitaba que dicho diseño fuese más directo que otras ediciones, dando a entender visualmente que el contenido de esta saga es para adultos, al tratar temas bélicos, problemas socioeconómicos y conceptos tanto filosóficos como religiosos. 
PLANTEAMIENTO
Para dar pie al diseño de los covers, se tuvo muy en cuenta el contenido de la obra, así como la realidad que esta refleja. Se llevó a cabo un diseño tipográfico impactante y sólido, que introdujese con dureza al contenido que muestra. También es concreto el uso del color, reduciendo la paleta a 3 tonos, de forma que el diseño sea directo e intimide al espectadora primera vista.
De esta forma conseguimos crear una edición coleccionable, que posee también un uso ornamental, aportando valor estético a los tomos.

Proyecto de 2024
El diseño tipográfico de la portada combina el título con los kanjis que dan nombre a la saga, aportando una composición estable y agresiva. 
En cuanto al contenido interno, el margen de los paneles está reajustado para que todas las páginas posean uno común, creando una composición más consistente y ordenada.
Recalcar que la portada va en el lado contrario al usual, ya que el contenido de la historia se lee en el sentido de lectura oriental.
Se puso a la venta un pack exclusivo que contenía toda la colección, además de una figura conmemorativa y un CD con la banda sonora de la adaptación cinematográfica de Akira. 
Adquiriendo este pack se tuvo la posibilidad de obtener todos los tomos a la vez, en lugar de tener que esperar a las correspondientes fechas de salida de forma individual . También se aportó valor añadido a la colección con la inclusión de estos productos promocionales.​​​​​​​
Parte de la promoción del proyecto se lleva a cabo por redes sociales, con el objetivo de llegar también a un público más joven, que quizás no conoce esta obra ni su importancia histórica.
Es importante conseguir la mayor presencia posible para cumplir con la tarea de marcar un precedente que fomente la reedición de otras obras importantes históricamente.
Back to Top